Por Guillermo Stevens, para Diario Crónica Chillán.
Según pasan los días se publican más y más estudios que van mostrando en cifras lo que se veía venir ya desde octubre del 2019 con la protesta social y que apenas unos meses más tarde, en marzo de 2020, se viera reforzado con la detección del primer caso en Chile del Covid19, la pandemia que ya empezaba a asolar el planeta, afectando con fuerza a nuestro país, generando dolor y pobreza.
Uno de esos estudios elaborado por un conjunto de instituciones ligadas a la Compañía de Jesús (jesuitas) y publicado en versión digital de acceso gratuito hace unos meses de cuyo nombre esta columna ha tomado su nombre, realiza un exhaustivo análisis de las implicancias y efectos que tendrá esta pandemia sobre la población en situación de vulnerabilidad, pobreza y exclusión social en nuestro país.
Allí se dice que la pandemia ha llevado a establecer medidas de confinamiento domiciliario que han impactado en la capacidad de los hogares para generar ingresos, siendo los más perjudicados aquellos sin seguridad social ni capacidad de ahorro. Así esto llevará a muchos hogares no pobres con ingresos superiores a la línea de pobreza que para un hogar de 4 personas alcanzaba a $450.165.- a marzo de 2020 a volver a la condición de tales y a los integrantes de los hogares pobres que tengan aún más dificultades para acceder a la educación, vivienda digna y trabajo decente. Todo lo cual exige disponer de información sobre como impactará en la población las medidas tomadas por el gobierno para contener la pandemia, como asimismo el efecto que la misma tendrá en la realidad social a través del país. Este documento allega una gran cantidad de información que proviene de un trabajo concreto que se ha venido realizando a través de los años y que es una motivación adicional para acercarse a su lectura.
Agrega que la magnitud de la tarea para ayudar a generar mejores condiciones de vida para las personas debe redoblar el esfuerzo de todas las instituciones (del Estado), organizaciones sociales y actores de todo tipo como una expresión de la naturaleza interdependiente de los seres humanos y cuyo énfasis en la protección de los más vulnerables no solo corresponde como un acto de compasión y solidaridad, sino de justicia social.